RUTA URBANA MODERNISTA

Ayuntamiento de Novelda Folleto-Modernismo-castellano-211x300-211x300 Rutas Novelda, experimentó entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, un importante auge económico basado en la producción y comercialización de los productos agrícolas, la exportación del azafrán y la industrialización del mármol y la piedra natural, factores que propiciaron la aparición de una nueva clase burguesa emprendedora, dinámica, acaudalada y culta, que se convertirá en mecenas del desarrollo del arte modernista en la ciudad, reconocida oficialmente como tal en 1901.

Desde marzo del 2007, Novelda está incluida en la Ruta Europea Modernista.

Díptico Ruta Modernista  (2MB)

Itinerario Urbano Novelda Modernista (25MB)

RUTAS SENDERISTAS:

CAMINO DE SANTIAGO EN NOVELDA

Cuando se habla del Camino de Santiago, muchas veces se piensa tan solo en el Camino Francés, pero Caminos hay tantos como peregrinos que los realizan.

Es ilógico pensar que los peregrinos que Ayuntamiento de Novelda FotoCaminoSantiago Rutas partieron desde las tierras de la provincia de Alicante hacia Santiago de Compostela entre los siglos XIII y XIX marcharan a Roncesvalles a iniciar su Camino como se suele hacer hoy en día, los peregrinos iniciaban el Camino desde la puerta de su casa y eso es lo que se ha pretendido que vuelva a ocurrir al reabrir estos antiguos Caminos hasta hoy olvidados en la memoria de los alicantinos. Estos Caminos son, el Camino del Sureste y la Ruta de la Lana.

Lo mismo pasa con los Caminos que se han reabierto y marcado que se indica en este tríptico, se ha abierto un Camino principal pero los peregrinos pueden unirse a este en cualquier punto del Camino.

En las poblaciones que se han estudiado a lo largo del Camino descrito, se han encontrado numerosos vestigios jacobeos.

Hay o ha habido iglesias y ermitas bajo la advocación del apóstol Santiago en Alicante Monforte del Cid y Villena. Hubo cofradías bajo su advocación en Alicante, Monforte del Cid y Villena. Fue patrón de Monforte hasta mediados del siglo XIX. Se celebraban fiestas con procesión en su honor en Alicante y Monforte. Hubo hospitales de acogida a peregrinos en Alicante, Monforte, Novelda, Elda, Sax y Villena, así como en las poblaciones por donde continua tanto en Yecla (Murcia), Camino del Sureste, como en Almansa (Albacete) la Ruta de la Lana.